sábado, 12 de noviembre de 2011

balanceo

Mapa Conceptual

Mapa Conceptual

Mapa Conceptual

Mapa Conceptual

diagrama

Value Stream Mapping

diagrama

Control de Calidad Corregido

diagrama

Demand A

diagrama

Determinacion Del Poder Calorifico Luis Mariscal

Mapa Conceptual

Diagrama PDCA

Mapa Conseptual

Diagrama Six Sigma

Mapa Conseptual

Elaboracion de Mermelada l

Mapa Conseptual

Kaizen Por Control Total de Calidad (CTC)

Mapa Conseptual

Ergo No Mia

Mapa Conseptual

esquema takt timePDF

Mapa Conseptual

kaizen

Mapa Conseptual

La Practica de Kaizen

Mapa Conseptual

PILAS O BATERIAS

Mapa Conseptual

Leche de Soya

Mapa Conseptual

Mapa Conceptual-Historia de La Manufactura Esbelta(Lean Manufacturing)

Mapa Conseptual

PROCESO DE OBTENCIÒN DE ETANOL ANHIDRO A PARTIR DE JUGO DE CAÑA

Mapa Conseptual

Procesoo de Produccion de Coca-cola

Mapa Conseptual

procesos de separacioon

Mapa Conseptual

VSM MAPEO Jorge Terminado

Mapa Conseptual

Control de Calidad Corregido

Mapa Conseptual

Diagrama de Flujo Serrano

Mapa Conseptual

Metodos Omar

poka yoke

POKA YOKE

produccion quesos manuales

Extraccion de aceite de oliva

=D Extracción de aceite de oliva

miércoles, 5 de octubre de 2011

PAG WEB

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4100002/html/contenido.html

Sistemas de tiempos predeterminados


A raíz de la Revolución Industrial y principalmente desde inicios del siglo XX, los administradores industriales han visto la necesidad de determinar tiempos estándares para cada una de las actividades productivas que llevan a cabo.
           
En años  recientes se han obtenido importantes avances en la asignación de valores de tiempo a muchas de las actividades básicas del trabajo. Dichos valores de tiempo se conocen como tiempos de movimientos básicos sintéticos.
           
Los tiempos de movimientos básicos sintéticos son una serie de estándares de tiempo válidos asignados a movimientos y grupos de movimientos fundamentales  que no se pueden evaluar con precisión mediante estudios cronométricos. Provienen de estudiar un gran número de veces los movimientos que efectúan varios operadores al llevar a cabo una misma operación. Luego de anotar las observaciones obtenidas, se hace un promedio y el resultado da una idea válida del tiempo necesario para llevar a cabo la operación o el movimiento bajo estudio. Los valores de tiempo se denominan sintéticos, ya que con frecuencia son una combinación de varios therbligs.

Los tiempos predeterminados son una “colección de tiempos válidos asignados a movimientos y a grupos de movimientos básicos, que no pueden ser evaluados con exactitud con el procedimiento ordinario del estudio cronométrico de tiempos. Son el resultado del estudio de un gran número de muestras de operaciones diversificadas, con un dispositivo para tomar el tiempo, tal como la cámara de cine, que es capaz de medir elementos muy cortos”[1].

Por sus características, estos movimientos básicos se pueden agrupar adecuadamente hasta formar los elementos completos de operaciones pudiendo cuantificar el tiempo de éstos sin necesidad del cronómetro, además de las ventajas de un análisis minucioso del método.

El uso de tiempos predeterminados  se utilizan para sintetizar las estimaciones hechas, puesto que las diferentes operaciones manuales consisten en diferentes combinaciones y permutaciones de un número limitado de movimientos de los miembros del cuerpo, tales como mover la mano hacia un objeto, tomarlo, trasladarlo y dejarlo, y debido a que cada una de estas pequeñas subdivisiones son comunes a un gran número de operaciones manuales, es posible, técnica y económicamente, obtener un tiempo esperado de ejecución para cada una de ellas.

Por medio de estas subdivisiones  básicas, conocidas simplemente como movimientos, y sus tiempos de ejecución asociados, es posible llegar a:
a)             Establecer los diferentes movimientos requeridos por un método dado.
b)            Consultar las tablas de los valores de tiempos, para obtener el tiempo esperado de ejecución de cada uno de estos movimientos.
c)             Sumar estos tiempos para obtener un tiempo total esperado de ejecución de ese método.

Ventajas
* Permite un análisis minucioso del método.
* Es un método apropiado y competitivo para obtener tiempos estándar.
* No se necesita reloj para ejecutar el método
* Elimina la necesidad de calificar el desempeño.
* Permite estimar el tiempo normal de una operación aún sin que esta exista todavía.
* Obliga a enfrentarse con mejoras continuas y constantes.
* Forza a llevar un registro.

Inconvenientes
* Este sistema no es común para todas las empresas.
* Se utiliza en más de doce sistemas diferentes.
* Para lograr el mayor porcentaje de credibilidad en necesaria la práctica contínua.
* Sólo se seleccionan a jóvenes para realizar este método.

Principales sistemas predeterminados
Los principales sistemas para el estudio de tiempos predeterminados son:
a)     MTM ( Medición de Tiempos de Método)
b)    MOST
c)     WORK - FACTOR
d)    GPD (General Purpose Data – Basado en MTM)
e)     BMT ( Basic Motion TimeStudy)
f)     MODADPTS

El sistema MTM es considerado el estereotipo de éste tipo de sistemas.

EL SISTEMA MTM (Methods Time Measurement = Método de Medición del Tiempo).

El M. T. M. es  un procedimiento que analiza los movimientos básicos requeridos para la realización de un método o una operación manual, y asigna a cada movimiento un estándar de tiempo predeterminado que se evalúa por la naturaleza del movimiento y las condiciones en que es realizado.
           
El MTM reconoce 8 movimientos manuales, 9 movimientos de pie y cuerpo y 2 movimientos oculares, el tiempo para realizar cada uno de ellos se ve afectado por una combinación de condiciones físicas y mentales.


El sistema MTM tiene varias limitaciones como la del hecho de que no abarca elementos controlados mecánicamente ni movimientos físicamente restringidos de proceso y aspectos similares.
Aunque el cálculo de los tiempos empleando los sistemas de tiempos predeterminados da resultados de una gran precisión, su aplicación solo puede ser realizada por aquellos operarios que siendo buenos profesionales, son también cronometradores y han sido formados teórica y prácticamente en estos sistemas de tiempos predeterminados.
La aplicación de Mejora de Métodos de Trabajo, junto con el carácter objetivo que posee la determinación de tiempos tipo por el sistema de tiempos predeterminados, son las razones fundamentales que justificarían su importancia.
Debe hallar aplicación en asignaciones de trabajo en las que:
1. La parte de esfuerzo del ciclo de trabajo es de más de un minuto de duración
2. El ciclo no es altamente repetitivo
3. La parte manual del ciclo de trabajo no implica un gran número de movimientos manuales complejos o simultáneos.

Desarrollo del MTM (Antecedentes históricos)
El MTM fue creado por tres ingenieros norteamericanos llamados: H.B. Maynard, D.J.Stegemerten y J.L. Schawb en la década de los cuarenta, después de haber realizado estudios preliminares en Westinghouse Electric Corporation. En 1.945 el “Methods Engineering Council” permite terminar los estudios iniciados en este campo y después de 1.947 el MTM es difundido primero en los EE.UU. y después en el resto del mundo.

Para desarrollar el MTM, sus creadores filmaron una gran variedad de operaciones industriales; un estudio cuidadoso de esas películas, indicó que la mayoría de las trayectorias de movimientos en operaciones industriales podían sintetizarse a partir de 19 movimientos básicos. A partir de estas películas los actores H. B. Maynard, G. J. Stegemerten y J. L. Shwab obtuvieron una cantidad de valores de tiempo para estos movimientos.

Maynard, Stegemerten y Schawb comenzaron el estudio de un sistema para determinar los métodos precisos de realización de una producción antes de que ésta comenzara. Si los operarios ya estaban preparados de antemano, en el mejor método, las posibilidades de mejora posterior serian menores y por tanto el producto más rentable desde un principio, aparte de los gastos de formación que serian menores.
Se decidieron a estudiar las operaciones comunes con el fin de obtener formulas de métodos y comenzaron observando las operaciones realizadas en una taladradora sensitiva. Los resultados obtenidos les sorprendieron incluso a ellos porque se dieron cuneta de que habían, después de usarlos en otros trabajos diferentes y obtener resultados correctos, separado verdaderos movimientos de base y establecido tiempos correctos para cada uno de ellos.

MTM es un procedimiento para perfeccionar los métodos y establecer los tiempos de producción como resultado de reconocer, clasificar y describir los movimientos empleados o requeridos para ejecutar una operación dada y asignarles tiempos normales predeterminados.

Hay diferentes versiones del MTM (MTM-1, MTM-2, MTM-3) siendo la más potente de ellas el MTM-1, puesto que es la que llega al más bajo nivel en la descomposición de los movimientos necesarios para realizar una operación dada.

Para asignar estos tiempos antes referidos se descomponen las operaciones en movimientos elementales que en el caso del MTM-1 son:

a) Movimientos de los miembros superiores.
Elementos básicos: Alcanzar, Mover, Tomar, Posición, Soltar y Desmontar.
Movimientos secundarios: Girar, Aplicar Presión y Manivela.
b) Movimientos de los miembros inferiores: Movimiento del pie y Movimiento de la pierna.
c) Movimientos de cuerpo.
Desplazamientos: Caminar y Paso lateral.
Flexión: Giro del cuerpo, Doblarse, Agacharse, Sentarse, Poner una rodilla en el suelo, Arrodillarse, Levantarse.
d) Movimientos visuales: Enfoque ocular y Recorrido ocular.

Procedimiento para el empleo del MTM

1. Determinar los micromovimientos básicos que deben utilizarse en la operación que se estudia.
2. Sumar el valor del tiempo dado por las tablas de datos de la MTM para cada uno de dichos micromovimientos.
3. Conocer el suplemento por fatiga, retrasos personales y retrasos inevitables.

El problema estriba primordialmente en la necesidad de “conocer perfectamente e identificar” todos los micromovimientos básicos necesarios para una operación. Para lograra estos propósitos es necesario mucho estudio y práctica.

Registro de la MTM

Para registrar los movimientos y asignar los tiempos correspondientes a la operación analizada, se emplea el formato “Hoja de análisis y métodos”. Es necesario poner particular interés en la unidad de tiempo usada la cual es el TMU.

Los investigadores crearon una nueva unidad de tiempo que denominaron TMU (Time Measurement Unit) cuyo valor es de 0,00001 horas, como se puede ver pequeñísima, que facilitaba los cálculos.

Las conversiones son por tanto:


1TMU
= 0.0000 1hora
= 0.0006 minutos
= 0.036 segundos
      
1 hora
I minuto
1 segundo
= 100,000.0 TMU
= 1,666.7 TMU
= 27.8 TMU

Generalidades

El MTM es un sistema para estudiar el trabajo donde los métodos se subdividen en movimientos básicos, a los que se les asignan valores de tiempo predeterminado.

Hay dos formas diferentes de aplicar el método MTM para predecir los tiempos estándar, según se trate de:
  • Analizar y medir una nueva tarea o fabricación.
  • Mejorar una existente.

Movimiento básico
Cualquier movimiento del cuerpo humano o de los miembros del cuerpo utilizado en un sistema de análisis de movimiento es conocido como unidad básica de trabajo.

Elementos primarios del sistema MTM
1.             Un sistema de clasificación de los movimientos básicos.
2.             Una serie de símbolos para identificar los movimientos básicos
3.             Valores de tiempos predeterminados de los movimientos básicos.

Tabla de valores MTM
La tabla muestra todos los movimientos básicos utilizados en el sistema MTM; así como los diferentes casos encontrados por cada movimiento y, finalmente, nos da los valores de cada uno de dichos movimientos, según la distancia o caso.

Tipos de control en la aplicación del MTM

Los movimientos vienen bajo dos tipos principales de control:
1.         Control de proceso
2.         Control humano
Solamente los movimientos que en principio están bajo “control humano” son medidos por MTM. Aquí estamos tratando el control de movi8mientos no limitados o acelerados por algún proceso.

Niveles de control
Control bajo
Las características son:
1. Acción automática, poco más que una respuesta aprendida.
2. Control motor mínimo
3. Falta de coordinación manual-ocular
4. Confianza en los sentidos subconscientes cinestéticos y de tacto (sensación o sentido por el cual se percibe el movimiento muscular, peso, posición, etc. de los músculos).
No se requiere la atención visual por el operador cuando se ejecuta un movimiento con control bajo.

Control mediano
Las características son:
1. Un grado moderado de exactitud en la terminación del movimiento
2. Coordinación manual-ocular durante el principio del movimiento (No se requiere para terminar el movimiento)
3. Control mental consciente o control ocular (ambos generalmente no son necesarios)
Se requerirá visión el algún movimiento anterior  o durante el movimiento, pero no se requerirá para terminar el movimiento porque la mano sólo necesita que esté ubicada aproximadamente.

Control alto
Las características son:
1. Exactitud en el movimiento de terminación.
2. Coordinación manual-ocular sin distracciones (control visual de terminación)
3. Mucha retroalimentación sensorial
4. Dirección consciente mental y ocular
Se requiere visión al terminar el movimiento. Si los ojos se dirigen hacia otro lugar que no sea el destino antes de que el movimiento se termine, el movimiento no puede realizarse con éxito.





















El M. T. M. consta de una tabla de valores para cada uno de los siguientes movimientos básicos:

Tipos de movimientos

ALCANZAR

Es el movimiento manual básico efectuado con el fin predominante de transportar la mano o los dedos a un destino. Es necesario tratar directamente sobre tres variables al analizar este Movimiento, a saber:

1.       Nivel de control (caso).
2.       Tipo de movimiento (mano en movimiento).
3.       Distancia alcanzada (en cm).

Nivel de control (caso)

Existen los siguientes casos:

1. Alcanzar (caso A). Alcanzar un objeto en un lugar fijo o un objeto en la otra mano en el cual descanse la otra mano





Se requiere aclarar que el analista debe estudiar los movimientos con base en su comprensión y no siguiendo a ciegas las reglas específicas de la clasificación.
En seguida se anotan ejemplos que un analista sin comprensión clasificaría cómo al­canzar caso A.
Alcanzar un objeto frágil, agudo o flexible, aun cuando esté sostenido en la otra mano. Un objeto sostenido en la otra mano no debe ser extremadamente pequeño y el pun­to de coger debe quedar cuando mucho a 8 cm de la mano que está sosteniéndolo. Si el objeto está a más de 8 cm de la otra mano, verificar qué tipo de control se requiere. Es importante recordar que para clasificar un alcanzar, como es el caso de A, debe ejecutar­se con un bajo nivel de control.

2. Alcanzar (caso B). Alcanzar un objeto en un lugar que puede variar ligeramente de ciclo a ciclo (figura 15.lb).
Un caso típico es el de alcanzar una herramienta. Se utiliza un control medio.

3. Alcanzar (caso e). Alcanzar un objeto amontonado con otros en un grupo de manera que se deba buscar y seleccionar. Este alcanzar ocurre principalmente cuando se alcanza un pe­queño objeto amontonado con otros, como alcanzar una sola tuerca en un grupo de tuercas, etcétera, siempre y cuando los objetos sean razonablemente pequeños. Si los objetos son grandes, como un huevo en un montón de huevos, se utiliza otro tipo de alcanzar (A o B). Lo mismo sucede si el alcanzar es el grupo (se van a tomar varios) y no un solo objeto.
Los objetos amontonados pueden ser idénticos o distintos, pero deben ser fácilmen­te distinguibles entre sí, si son diferentes. El alcanzar e no incluye tiempo para "andar buscando" un objeto, pues éste debe verse fácilmente

4. Alcanzar (caso D). Alcanzar un objeto muy pequeño o donde se requiere del coger pre­ciso. La característica distintiva del movimiento es que un coger preciso debe seguir a es­te alcanzar, que a menudo se ejecuta cuando el objeto que se va a sujetar es frágil, filoso, caliente o presenta otros peligros para el operador.

5. Alcanzar (caso E). Alcanzar a una ubicación indefinida para poner la mano en posición para el equilibrio del cuerpo, o para el siguiente movimiento o fuera de lugar. El alcan­zar E raramente es un movimiento limitante, nunca precede directamente a un coger.
La representación gráfica de este movimiento, en sus diversos tipos, se presenta en la siguiente figura


                    

TIPO DE MOVIMIENTO
Tipo I
La mano en descanso tanto al principio como al final del movimiento. Éste, que es el tipo más común, se muestra en la figura.






En la tabla de alcanzar en la tarjeta de datos del MTM, las primeras cuatro columnas de datos de tiempo son para movimientos de tipo 1. En la sección símbolos de alcanzar se ano­tarán los elementos que integran al alcanzar en los tipos 1, II Y m.
Tipo II
Mano en movimiento ya sea al principio o al final del movimiento. Los valores de los casos A y B se encuentran en la columna de la tarjeta de datos del MTM titulada "Mano en movimiento".



Tipo III

Mano en movimiento tanto al principio como al final del movimiento extremadamente raro.
Los valores de los casos A y B tipo III se obtienen de la siguiente manera: deduciendo la di­ferencia entre el tipo I y el tipo II.











Distancia

Es la variable que ejerce el mayor efecto sobre el tiempo de ejecución. La distancia se deter­mina midiendo el trayecto de la mano al realizar un alcanzar. Se realiza un movimiento de al­canzar y se notará que el trayecto de la mano es generalmente curvo: éste es el trayecto que se mide. Un punto conveniente de medición de la distancia es el desplazamiento del nudillo en la base del dedo índice. También el alcanzar se puede realizar con los dedos, en cuyo ca­so la distancia se mide en la yema del dedo.

El alcanzar algunas veces es ayudado por movimientos de:

1. La muñeca. Según la distancia correcta a considerar es de A a C y no de A a B
2. Del cuerpo. Según se muestra la distancia correcta a considerar es de C a B y no de A a B 
3. Otros movimientos básicos. El alcanzar se ejecuta simultáneamente con otros movimien­tos básicos tales como girar, caminar paso lateral y así en consecuencia, aspectos que se verán con posterioridad.

Por lo general, la forma más conveniente de medir la distancia es mediante una cinta de acero flexible. Cuando no se requiere una exactitud estricta, se puede estimar cuidadosamente





















MOVER

Es el movimiento manual básico efectuado con el fin predominante de transportar un objeto a un destino con dedos o mano.
Al analizar los moveres, debe tratarse directamente con cuatro variables, que son:
1.Nivel de control (caso)
2.Tipo de movimiento
3.Distancia

Niveles de control (casos)

Existen los siguientes casos:

1.Mover (caso A). Mover un objeto a otra mano contra un tope. Mover el objeto a la otra mano a menudo ocurre conjuntamente con un alcanzar A de la otra mano. Asimismo, el tope coloca el objeto en un lugar exacto sin necesidad de usar el alto control. (véase la figura 15.8).

2.Mover (caso B). Mover el objeto hacia un lugar aproximado o definido. Es ejecutado con un control bajo o mediano. Además, es el caso más frecuentemente encontrado (véase la figura 15.9).

2.Mover (caso C). Mover un objeto a un destino o situación exacta, ejecutado con alto con­trol. El mover C se completa usando tanto la vista como la concentración (véase la figu­ra 15.10).



TIPO DE MOVIMIENTO
Lo expuesto sobre los tipos de movimiento en el apartado 15.6 de alcanzar también se apli­ca al mover.

Distancias del movimiento
Lo explicado sobre las dístancias del movimiento en el apartado de alcanzar también se apli­ca al mover.
Peso o resistencia
El aumento del peso o resistencia en un mover tiene el efecto de aumentar el tiempo de su ejecución.
Peso neto efectivo (PNE)
Es igual a la resistencia encontrada por una sola mano al efectuar un mover. Cuando un mo­ver con peso se realiza con ambas manos, el PNE será generalmente la mitad de la resisten­cia total de cada mano y en la hoja de análisis se mostrará tanto en la columna izquierda como en la derecha.
Para los moveres especiales el PNE es igual al peso del objeto.
Para los moveres en deslizamiento, el PNE es igual al peso del objeto multiplicado por el coeficiente de fricción. El peso nominal es de 2 kg o menos.





































GIRAR
Es el movimiento manual básico efectuado al hacer girar la mano vacía o llena sobre el eje longitudinal del antebrazo.





Mano vacía o cargada
1.Un girar realizado con la mano vacía es frecuentemente llamado un alcanzar-girar.
2.Un girar con la mano cargada es un mover-girar.
Cuando un girar se combina con un alcanzar o mover, es conveniente medir el alcanzar ­o mover en el nudillo del dedo cordial para evitar el efecto del desplazamiento del girar so­bre la medición
Variables de girar
Las variables son las siguientes:
1.Distancia. Ésta se mide en términos de grados girados. Los grados girados se miden en relación con el eje largo del antebrazo con el plano de rotación aproximadamente per­pendicular a este eje.
2.Resistencia. Debido a lo poco frecuente del mover-girar con resistencia mayor de 1 kg, se ha clasificado en cuatro categorías, que rinden resultados satisfactorios para determi­nar el tiempo para el girar. Estas categorías son:

a)       Sin resistencia: mano vacía.
b)       Pequeña: hasta 1 kg.
c)       Mediana: de 1.1 a 5 kg.
d)      Grande: de 5.1 a 16 kg.





MANIVELA

Es el movimiento manual básico ejecutado con los dedos, mano, muñecas, antebrazo, en un trayecto circular con el antebrazo pivoteando en el codo.
Variables de la manivela

1.Tamaño de la manivela
2.Número de revoluciones
3.Resistencia (en kg)
4.Método de ejecución


Tamaño de la manivela

El tamaño de la manivela es el diámetro del trayecto de la mano, usualmente medido en la base del dedo índice
Debe tenerse cuidado de no usar el diámetro de la rueda cuando no corresponda estre­chamente con el diámetro del trayecto de la mano

Número de revoluciones

Un movimiento de manivela se considera que tiene efecto solamente si hay una media revo­lución o más. Si se gira un volante a menos de media revolución, el movimiento se analiza como un mover.

Resistencia
Los datos del componente estático y dinámico de la tabla del mover, son aplicables al movi­miento de manivela. Se tienen dos casos:

1.Movimientos continuos de manivela.
Procedimiento:

a)      Determine el tiempo por revolución de la tabla de manivela.

b)      Multiplique el tiempo de revolución por el número de revoluciones.

c)      Agregue el tiempo de iniciar y pasar de la tabla de manivela.






d) Multiplique el punto 3 por el adecuado factor de la tabla de mover.

e) Sume el componente estático del mover a la resistencia adecuada (se encuentra en l columna constante TMU de la tabla de mover).


2.Movimientos intermitentes de manivela.
Procedimiento:

a)      Determine el tiempo de una revolución de la tabla de movimiento de manivela.
a)      Sume el tiempo de iniciar y parar de la tabla de movimiento de manivela.
b)      Multiplique el punto 2 por el factor adecuado de la tabla de mover.
c)      Sume el componente estático del mover de la resistencia adecuada.
d)     Multiplique el número total de movimientos individuales de manivela.






































MOVIMIENTO DEL CUERPO
Movimiento de pies
Es el movimiento del metatarso del pie hacia arriba o hacia abajo, con el talón del pie utili­zado como punto de apoyo (fulero). Símbolo FM.
Movimiento de pie con fuerte presión. Cuando un movimiento de pie es ejecutado con presión fuerte, es evidente que es más lento. Símbolo FMP. Movimiento de piernas
Es el movimiento de la pierna en cualquier dirección, con la rodilla o la cadera como pivote: el propósito predominante es mover el pie más que mover el cuerpo. Símbolo LM.


















El símbolo para movimiento de piernas incluye la longitud del movimiento en centíme­tros. La distancia se mide en el tobillo. El valor del tiempo asignado a todos los movimien­tos de piernas de hasta 15 cm es 7.1 TMU. Así, un LM8 tiene un tiempo de ejecución de 7.1 TMU; para cada cm que exceda de 1.5 cm se agrega un 0.5 TMU.
Agacharse
Es el movimiento de inclinar el cuerpo en posición de arco hacia adelante desde la posición de pie, de manera que las manos puedan alcanzar más abajo del nivel de las rodillas, las cua­les no se flexionan. Símbolo B.
Levantarse del agacharse. Es el movimiento de regresar el cuerpo de un agacharse a una posición de pie firme. Símbolo AS.
Encuclillarse. Es el movimiento de inclinar el cuerpo hacia adelante desde una posición de pie, de manera que las manos puedan alcanzar el piso. Símbolo S.
Levantarse de cuclillas. Es el movimiento de regresar el cuerpo del encuclillar a una po­sición erecta de firme. Símbolo AS.


Arrodillarse en una rodilla
Es el movimiento de bajar el cuerpo de una posición de pie firme mientras se desplaza un pie hacia adelante o hacia atrás y se baja la rodilla de la otra pierna. Símbolo KOK.
Levantarse del arrodillarse en una rodilla. Es el movimiento de regresar el cuerpo de arrodillarse en una rodilla a una posición erecta de pie. Símbolo AKOK.
Arrodillarse en ambas rodillas. Es el movimiento de bajar el cuerpo desde una posición erecta de pie a la vez que se desplaza un pie hacia adelante o hacia atrás y se baja una rodi­lla al piso y se coloca la otra rodilla adyacente a él. Símbolo KBK.
Levantarse de arrodillarse en ambas rodillas. Es el movimiento de regresar el cuerpo del arrodillarse en ambas rodillas a una posición de pie firme. AKBK.
Sentarse. Es el movimiento de bajar el cuerpo desde una posición de pie firme directa­mente frente al asiento y trasladar el peso del cuerpo al asiento. Símbolo SIT.
Pararse. Es el movimiento de trasladar el peso del cuerpo del asiento y levantar el cuer­po a una posición de pie firme directamente frente al asiento. Símbolo STD.
                                                                                                                                                





























REFERENCIAS

[1] García Criollo,R. Estudio del trabajo, Vol II. 1ª. Ed. Ed. Mc Graw – Hill, México, 1998.
[2] Alford. L.P. y Bangs, John R, Manual de la producción, Hispano Americana, 2ª ed. México, 1969.
[3] Niebel, B., Ingeneiría Industrial; Métodos, tiempos y movimientos, 2ª ed,  México, 1980

BIBLIOGRAFÍA

1. Barnes, M. R, Estudio de tiempos y movimientos, Aguilar, 3ª ed, Madrid, 1961
2. Oficina Internacional del Trabajo, Introducción al estudio del trabajo, 4ª ed. Ginebra, Suiza, 2000.